LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL FÚTBOL
- Joan Rey Martínez @Johuii
- 4 nov 2015
- 4 Min. de lectura
El fútbol es uno de los deportes en los que existe mayor riesgo de sufrir una lesión en comparación con otros tipos de deportes, por las características propias del deporte, ya que se trata de un deporte de cooperación con oposición.
Por tanto, es importante diseñar programas de prevención de lesiones que sean seguros y eficaces con el fin de reducir o evitar la probabilidad de que los deportistas practicantes de este deporte sufran alguna de las diferentes lesiones que suelen producirse durante su práctica (Casáis, 2008; Paredes et al. 2012).
Además, se debe tener en cuenta que la presencia de futbolistas lesionados en un club supone un gran problema a nivel deportivo y económico, por lo que es necesario realizar un buen programa de prevención de lesiones, adaptado a las necesidades de los deportistas y las características del propio deporte (Casáis, 2008; Paredes et al. 2012).
Los principales pilares en los que se debe sustentar un programa de prevención de lesiones son los tres siguientes (Romero y Tous, 2010):
- Sistema propioceptivo-visual-vestibular, donde se suele realizar trabajo propioceptivo. Se debe eliminar el componente visual del sujeto, realizando un trabajo con perturbaciones para estimular los receptores propioceptivos.
- Trabajo de fuerza, que es la cualidad física más importante en la prevención de lesiones dentro del ámbito competitivo y deportivo. Es importante tener en cuenta todas las variables de entrenamiento para la realización de un programa de entrenamiento de esta cualidad eficaz, teniendo en cuenta las diferentes acciones musculares (isométricas, concéntricas y excéntricas). También, cabe resaltar que se debe trabajar la extensibilidad y elasticidad de la musculatura para que permita una mayor deformación del músculo y aumente la potencia desarrollada, dando lugar a un músculo capaz de soportar cargas mayores.
- Trabajo de coordinación, siendo considerada como una capacidad que permite el control del cuerpo en la realización de un movimiento, permitiendo al organismo de la forma más óptima posible para realización de las diferentes accionesdeportivas.
Existen una serie de factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que predisponen a un deportista a sufrir una lesión. Los factores de riesgo intrínsecos hacen referencia a las características biológicas y psicológicas, mientras que los factores de riesgo extrínsecos hacen referencias a aquellos que están fuera del dominio del deportista (Romero y Tous, 2010).

Los principales factores de riesgo intrínsecos son los siguientes (Caine, Maffluni y Caine, 2008; Romero y Tous, 2010; Blandón y Granada, 2011):
- Historial de lesiones, ya que la presencia de lesiones previas en el deportista es uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de diseñar un programa preventivo para evitar la aparición de recidivas por una mala recuperación.
- Condición física del deportista, ya que se deben tener unos niveles de las diferentes cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación, equilibrio…) para evitar o reducir la aparición de lesiones.
- Factores inherentes del deportista, como son la edad, el sexo, el somatotipo, la etnia
- Fatiga muscular, ya que puede alterar el control neuromuscular.
- Déficits de fuerza, ya que en muchas ocasiones las fuerzas de reacción del suelo no son absorbidas suficientemente con los músculos, por lo que deben ser absorbidas por las articulaciones y los ligamentos de la rodilla, provocando un estrés alto en estas estructuras.
Los factores de riesgo extrínsecos que predisponen a sufrir una lesión de rodilla son los siguientes (Caine et al. 2008; Romero y Tous, 2010; Blandón y Granada, 2011):
- Terreno de juego, ya que superficies más duras como el césped artificial aumentan las fuerzas reactivas provocando un aumento de la probabilidad de sufrir una lesión ligamentosa de rodilla.
- Competición o entrenamiento, ya que parece ser que durante los partidos de fútbol el riesgo de lesión es mayor que durante los entrenamientos.
- Equipos de protección, ya que el uso de diferentes vendajes y ortesis para proteger la articulación pueden habituar a esas estructuras a recibir es a ayuda para estabilizar la articulación, teniendo más riesgo de lesión cuando se practique fútbol sin llevarlas.
- Calzado deportivo, ya que es importante el uso de unas botas y plantillas adaptadas al deportista para controlar la fricción que puede ocasionar problemas en la rodilla y tobillo.
- Plan de entrenamiento, ya que el uso de cargas irracionales con periodos de recuperación inexistentes pueden dar lugar a problemas importantes de lesiones a nivel muscular, articular o ligamentoso.
- Factores ambientales, ya que aspectos como la nieve, la humedad, la lluvia o las altas temperaturas varían las condiciones de los terrenos de juego para la práctica deportiva causando un mayor riesgo de sufrir alguna lesión.
- Factores humanos y psicológicos, ya que la presión de los entrenadores, del club o de los aficionados pueden alterar el estado psicológico del futbolista, siendo un aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que puede dar lugar a una lesión.
BIBLIOGRAFÍA
- Blandón, A.F., y Granada, H.Y. (2011). Factores de riesgo neuromusculares para lesión de rodilla en el equipo femenino de baloncesto en la Universidad Tecnológica de Pereira. (Tesis de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira.
- Caine, D., Maffulli, N., y Caine, C. (2008). Epidemiology of injury in child and adolescent sports: injury rates, risk factors, and prevention. Clin Sports Med, 27(1), 19-50.
- Casáis, L. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Med Esport, 157, 30-40.
- Paredes, V., Gallardo, J., Porcel, D., De la Vega, R., Olmedilla, A., y Lalín, C. (2012). La readaptación físico-deportiva de lesiones: una aplicación práctica. Barcelona: OnXsport.
- Romero, D., y Tous, J. (2010). Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento óptimo. Madrid: Panamericana.
Comments